El adiestramiento canino y la educación no son solo una necesidad para integrar a los perros correctamente en la vida urbana / humana. Son también una forma de mejorar la relación entre perros y humanos, y una herramienta que aporta grandes beneficios tanto a los perros como a sus propietarios.
Entre ellos:
- Aprenden qué es correcto y qué no, para disfrutar más de la convivencia.
- Que sea más estable y equilibrado emocionalmente.
- Que adquiera mayor competencia social.
- Facilita la comunicación propietario / perro.
- Fomenta la complicidad y una buena relación propietario / perro.
- Permite compartir más actividades con él, ya que un perro adiestrado y educado puede acompañarnos a más sitios.
- Poder darle más libertad. Un perro con un buen nivel de adiestramiento puede estar suelto en más entornos.
- Permite un buen control de su comportamiento cuando la situación lo requiere, para así evitar accidentes.
Hemos pasado de una visión utilitarista, que se servía de los perros para la guarda o caza, a introducirlos en casa y tratarlos con un miembro más de la familia. No hace tanto, mucha menos gente tenía perros y, por lo general, el espacio que se les reservaba era exterior. Ahora los perros tienen una población muy grande en las ciudades, y se habilita espacios y normas para poner un poco de orden en la convivencia.
Índice
Métodos de adiestramiento para perros
Antes de empezar a adiestrar a un perro, hay que saber qué método se utilizará. Hay varios sistemas de adiestramiento y tener la información necesaria es el primer paso para elegir el mejor. Hoy hablamos de las claves del buen adiestramiento canino.
Adiestramiento canino tradicional
Hasta no hace mucho, el adiestramiento tradicional era el único. El método de adiestramiento canino tradicional está basado en la autoridad y el castigo, por lo que crea una relación fundada en la dependencia y el miedo.
El adiestramiento tradicional inculca la obediencia desde estímulos aversivos como el castigo y el dolor. Sí, también recompensa las buenas acciones del perro, pero no le permite probar, experimentar o equivocarse, y le provoca una inseguridad con graves consecuencias psíquicas y sociales. Puede ofrecer resultados, pero ignora todo lo relacionado con las emociones y la subjetividad del perro. Y como no permite que el perro se equivoque, impide un aprendizaje consistente. Las asociaciones que el perro hace se apoyan en evitar un castigo, de forma que no garantiza una buena obediencia si el perro puede evitarlo. Impide el trabajo en equipo y daña la relación entre el perro y su propietario.
Adiestramiento positivo
El adiestramiento positivo trabaja en base al refuerzo positivo y al castigo negativo. Esto significa darle un premio al perro cuando hace lo que se espera de él, o quitarle lo que quiere cuando hace algo incorrecto. El adiestramiento canino en positivo no es infalible, y tiene algunos puntos débiles. Por ejemplo:
- El perro ve a su propietario como un distribuidor de premios
- No hay trabajo en equipo, la relación entre ambos es interesada y se daña.
- El perro no hace caso cuando su motivación es superior a la obtención de un premio.
En los últimos años se ha popularizado el clicker, un sencillo artilugio utilizado para indicarle al perro de forma rápida y unívoca que ha hecho algo bien (y que va a recibir un premio). Puede ser útil para enseñar algunos trucos, pero en ningún caso sustituye a la información social y afectiva que transmite la voz de una persona de confianza. Y eso tiene efectos perjudiciales en la relación con su propietario.
El adiestramiento holístico
El estudio de los perros es más profundo cada año. Cada vez tenemos más datos científicos sobre ellos, y podemos entender mejor cómo funcionan, cómo sienten, cómo aprenden y cómo se comunican.
Los perros son animales sociales, que comprenden, sienten, tienen expectativas, resuelven problemas, aprenden y toman decisiones. Y limitar el adiestramiento canino a procesos de condicionamiento es insuficiente para lograr un trabajo de calidad y tener un perro feliz.
Nos encontramos ante un nuevo paradigma: el adiestramiento holístico entiende a los perros como animales únicos. Y por eso, todas las intervenciones que hacemos son personalizadas de acuerdo a la personalidad de cada perro.
El adiestramiento holístico parte de la etología y psicología canina, y orienta todo ese conocimiento hacia el respeto de la naturaleza del perro. El adiestramiento holístico no busca dominar al perro, sino lograr la colaboración y complicidad con su guía. El perro puede equivocarse en su aprendizaje, y así comprende mejor los ejercicios.
El objetivo es que el perro disfrute haciendo los ejercicios que le proponemos. Al principio, utilizamos refuerzos como la comida, y cuando las conductas están aprendidas, los sustituimos con refuerzos sociales. Así, el perro no ve el adiestramiento como una actividad individualista sino como una actividad en la que debe colaborar con otro individuo. Eso promueve el trabajo en equipo y favorece una buena relación propietario / perro.
El adiestramiento holístico no es solo un sistema de trabajo para enseñar conductas al perro. También es una manera de mejorar su calidad de vida de forma holistica, global. Y eso solo se logra mediante la evaluación y mejora, si es necesario, de los cinco aspectos clave en el adiestramiento canino holístico: la parte corporal, la parte mental, la parte sensitiva, la parte relacional y el entorno. El equilibrio entre ellos aumenta significativamente el bienestar de los perros.
La obediencia
El adiestramiento canino es un objetivo básico en nuestra convivencia con los perros, y de él dependen muchas cosas. Por ejemplo, hacer paseos agradables con nuestro perro o poder dejarlo suelto en diferentes entornos con la seguridad de que venga cuando lo llamamos
Para lograr una obediencia de calidad se suele necesitar la ayuda de un profesional. Un adiestrador canino sabe cómo planificar y organizar el adiestramiento y, sobre todo, no cometerá errores que podrían dificultar el adiestramiento o incluso dañar la relación con tu perro.
Comunicación
El adiestramiento canino es, por encima de todo, comunicación. Y en la comunicación intervienen dos (o más) sujetos y un mensaje que se debe transmitir adecuadamente para que sea comprendido correctamente. En eso consiste el feedback: en saber darle información que le ayude a saber qué se espera de él, cuándo ha hecho algo bien o no, y cuándo debe seguir intentándolo. El adiestramiento canino es una herramienta que nos permite comunicarnos con nuestro perro, y transmitirle mensajes con nuestro lenguaje verbal y no verbal. Pasar tiempo y horas haciendo ejercicios con nuestro perro afina cada vez más nuestra comunicación, lo que mejorará enormemente nuestra relación con ellos.
Calma, constancia, paciencia, e ir paso a paso
La constancia y la paciencia son dos elementos clave en la educación y adiestramiento canino. El trabajo de la obediencia pasa necesariamente por la repetición de los ejercicios. En series y con duraciones limitadas, para mantener su atención y fijar los aprendizajes. También hay que saber subir el nivel de dificultad de manera progresiva para que el aprendizaje sea fluido, que el perro tenga mas éxitos que fallos, y no se desmotive durante el proceso de adiestramiento.
Necesidades objetivas
La disposición de los perros para aprender requiere que necesidades objetivas estén cubiertas. Por eso hay que crear las condiciones adecuadas y cubrir todas las necesidades de forma holistica, global. Evaluar y mejorar, cuando es necesario, las partes corporal, mental, sensitiva, relacional y el entorno es lo que permite incrementar el bienestar de los perros y hacer un trabajo de calidad.
El objetivo número uno de un buen educador canino es lograr perros estables, felices, capaces de controlar sus emociones y ayudarles a tener buenas habilidades sociales. Así, los perros puedes ser más felices en un entorno humano, en ocasiones difícil de gestionar para ellos.
El adiestramiento canino supone un ejercicio mental que es tan importante como su salud física, y que nunca debería ser ignorado. Los perros son animales sensibles e inteligentes, y aquello de mente sana en cuerpo sano también es para ellos. Y son, sobre todo, animales sociales que necesitan contacto con otros perros y personas, que es lo que trabajamos en nuestro club canino. De ahí que disciplinas como el Agility para perros tengan tanto éxito, ya que trabajan al mismo tiempo el ejercicio y la obediencia, y fomenta la complicidad y la colaboración.
- Photo by Angel Luciano on Unsplash
Y tú, ¿quieres hacer felices a los perros?
Soy Jérémie Sarfati, adiestrador de perros y etólogo canino. Fundé Adiestrar Perros siguiendo el método holístico, basado en la etología, la psicología canina y en técnicas que favorecen un aprendizaje adaptado a la personalidad y las motivaciones de cada perro. También ofrezco cursos de adiestramiento canino profesional que siguen estos principios, y que se pueden hacer de forma presencial u online. Y para las personas que quieren tener más conocimientos sobre los perros sobre temas concretos hemos diseñado unas guías de adiestramiento temáticas.